Please verify your age before entering the site*
La nicotina es una de las sustancias más conocidas y controvertidas en el mundo del consumo de tabaco y sus alternativas. Históricamente, ha estado asociada con el tabaquismo, y su relación con los cigarros convencionales ha generado percepciones negativas. Sin embargo, a medida que surgen nuevas alternativas para el consumo de nicotina, como los vapeadores, las bolsas de nicotina y otros productos sin combustión, se hace necesario revisar y aclarar el rol de la nicotina en la salud pública y en las estrategias de reducción de daños por tabaquismo.
Los consumidores adultos de nicotina han informado una variedad de efectos deseados y gratificantes, como relajación, aumento del estado de alerta, mejoras cognitivas y atención sostenida a las tareas. Sin embargo, también se conocen efectos adversos agudos causados por la nicotina.
El efecto que una determinada cantidad de nicotina puede tener en una persona depende de si es un consumidor habitual de nicotina, así como de variables estándar como el peso corporal, la edad y el estado de salud. Los efectos cardiovasculares inmediatos (agudos) de la nicotina incluyen un aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como la constricción de los vasos sanguíneos.
Si bien estos efectos agudos son transitorios y no plantean riesgos para la salud por sí mismos para la gran mayoría de los consumidores habituales de nicotina, tales respuestas fisiológicas pueden provocar efectos adversos en consumidores adultos con determinadas afecciones de salud ya existentes. Esto es particularmente así en personas con enfermedades cardiovasculares preexistentes y diabetes.
Uno de los mitos más comunes sobre la nicotina es que está directamente vinculada al desarrollo del cáncer. Aunque la nicotina es la sustancia adictiva que impulsa el uso continuo de los productos de tabaco, no es la responsable de las enfermedades graves asociadas con el tabaquismo, como el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las enfermedades cardiovasculares.
El daño del tabaquismo tradicional proviene principalmente de la combustión del tabaco, que genera más de 7,000 sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas, como el alquitrán, el monóxido de carbono y diversas nitrosaminas específicas del tabaco. Según el Royal College of Physicians del Reino Unido, "la nicotina en sí misma, aunque adictiva, no es responsable de los principales efectos nocivos del tabaco sobre la salud". De hecho, estudios concluyentes han demostrado que la mayor parte del daño del tabaquismo proviene del proceso de combustión, no de la nicotina en sí.
Un informe exhaustivo del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido también respalda esta postura, indicando que, si bien la nicotina es la responsable de la dependencia, no es el principal factor que contribuye a las enfermedades graves causadas por el tabaco. El mismo informe sugiere que los productos que entregan nicotina sin combustión, como los vapeadores y las bolsas de nicotina, ofrecen una alternativa menos perjudicial para los fumadores que desean seguir consumiendo nicotina sin el riesgo de enfermedades relacionadas con el tabaco.
No, el efecto de la nicotina no es diferente con diferentes productos. Sin embargo, existen diferencias en la velocidad a la que la nicotina se absorbe en el cuerpo con diferentes productos.
Para los fumadores adultos, la nicotina se absorbe en el cuerpo con relativa rapidez a través de la inhalación y esto se puede medir mediante estudios farmacocinéticos clínicos.
Los estudios han demostrado que otros productos de inhalación (productos calentados y productos de vapor) pueden igualar la administración de nicotina de los cigarros convencionales, que es una de las razones por las que decenas de millones de fumadores adultos han cambiado a este tipo de productos y los han encontrado alternativas aceptables.
En este caso, la nicotina se administra a través de la mucosa bucal (paredes de las mejillas, encías) y al torrente sanguíneo, por lo general, en un período de tiempo más lento.